Existen distintos tipos de resinas compuestas que se pueden aplicar para la realización de incrustaciones estéticas, por ejemplo Resinas compuestas para uso directo, como son los Composite Micro híbridos o los Nano híbridos; composite para laboratorio (algunos denominados Cerómeros, ceramic optimized polymer) y tambien composite reforzados por fibras (FRC o fiber reinforce composite). Durante la polimerización las resinas compuestas sufren una contracción volumétrica propia del material. Al confeccionar las incrustaciones en resina compuesta, se obtiene un block polimerizado, ya contraído, que disminuye los inconvenientes que esto produce en las restauraciones directas.
Existen distintos métodos y técnicas de confección de incrustaciones de composite: Directas, Semidirectas e Indirectas. Se describirá la realización de una incrustación por técnica indirecta.
Comenzamos el tratamiento rehabilitador aislando el campo operatorio. En la pieza 4.6 primeramente se elimina la restauración de amalgama existente y luego se extirpa el tejido infectado. Se decide realizar una protección dentino pulpar indirecta utilizando un Ionomero Vitreo de Foto curado.

Luego se procede a realizar el relleno de los zocavados y de la preparación con composite Aelite LS Posterior.

Se realiza el tallado de la preparación para una incrustación estética y se procede a la toma de impresión con silicona por adición (President consistencia pesada, regular y liviana) en un solo tiempo, esta se envía al laboratorio para la confección de un modelo de trabajo en yeso densita.

Durante el periodo de confección del modelo y de la incrustación en composite, la pieza dentaria queda protegida por una incrustación provisoria confeccionada con acrílico de auto polimerización realizada a mano alzada en el consultorio.
Sobre este modelo (en el consultorio) se procedió a confeccionar la incrustación en resina compuesta utilizando un composite Nano Hibrido de la firma Coltene Whaledent Brillant New Line Duo Shade, se utilizó la técnica incremental aplicando primeramente un composite matiz dentina (con cierta opacidad) para imitar a este sustrato y luego un composite matiz esmalte con algo de translucidez para otorgarle a la restauración la mayor naturalidad con respecto a las piezas dentarias, de esta manera se va fotopolimerizando cada una de las porciones de composite el tiempo indicado por el fabricante ; para obtener mejor armonía óptica y aspecto natural de la restauración se aplicaron tintes marrones en los surcos, y tintes blancos en las facetas armadas de las cúspides

Terminada de confeccionar la incrustación (para mejorar la conversión de polimerización y de esta manera sus propiedades mecánicas), se llevo la misma a una unidad de polimerización D.I. 500 (Coltene Whaledent) que genera luz y calor a una temperatura de 115º C (calor solamente) en un ciclo de 15 minutos. Si el profesional no cuenta con esta unidad de polimerización, una vez terminada la incrustación, se retira esta del modelo y se le hace llegar luz por todas las caras de la incrustación respetando el tiempo de exposición sugerido por el fabricante, de este modo la restauración estará terminada.

Obtenida la restauración definitiva (incrustación) se procede a probar el asentamiento y adaptación en la preparación para luego proceder a su fijación. Como medio de fijación se utilizó una resina de fijación de polimerización dual (Paracem Universal DC-Coltene Waledent).

En la Firg. Nº 6 observamos el bloque restaurador fijado en la pieza 4.6, allí podemos ver su correcta adaptación marginal, su buen comportamiento estético y una forma anatómica correcta que devuelve la función masticatoria a la pieza dentaria y a todo el sistema.

No hay comentarios:
Publicar un comentario