viernes, 15 de junio de 2012

Angina de Ludwig

Placas de expansion

PRÓTE SIS PARCIAL REMOVIBLE



DEFINICIÓN
                        Constituye una de las ramas fundamentales de la prótesis bucal, cuyo objetivo principal es la preservación de los diente remanentes y al mismo tiempo el reemplazo de las zonas parcialmente desdentadas, para devolver al paciente el funcionamiento adecuado del aparato masticatorio, siempre tratando de cumplir con los factores de estética y fonética.




       PRNCIPIOS EN EL DISEÑO DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

A.- Propósitos de la prótesis parcial removible
B.- Consideraciones para el diagnóstico y Plan de tratamiento.
C.- Indicaciones
D.- Contraindicaciones
E.-  Clasificación de los arcos parcialmente desdentados
F.- Consideraciones biomecánicas
.


A.-   PROPÓSITOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Debe ser siempre la preservación de los dientes remanentes y tejidos de soporte como propósito principal, posteriormente enfocarnos en aumentar la eficiencia masticatoria mejorar la fonética y estética.



B.-   CONSIDERACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO

1.- Salud general del paciente
2.- Cantidad y calidad del tejido de soporte de los dientes
3.- Número y posición de los dientes remanentes
4.- Tamaño de los dientes remanentes y la relación que guardan  con su antagonista
5.- Requerimientos estéticos
6.- Condiciones del proceso residual y de los tejidos blandos
7.- Factores psicológicos y neuromusculares
8.- Posición y tamaño de la lengua
 
 



  PLAN DE TRATAMIENTO

1.- Historia clínica del paciente –  a) integral : enfermedades sistémicas ( anemia, diabetes,                   hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, epilepsia, artritis )  b)  de experiencia  odontológicas anteriores.
  
2.- Estudio radiográfico – caries, estado de restauraciones existentes, dientes retenidos, morfología de la raíz, altura del hueso, calidad del hueso, etc.

3.- Modelos de diagnósticos – cantidad reborde residual, posición de dientes pilares, inclinados, girados, extruidos, etc.

4.- Examen oral (periodonto, caries, vitalidad de los dientes remanentes, procesos residuales, higiene bucal, torus, lengua,  saliva , tejidos blandos,  etc) y extraoral  ( tonicidad muscular, atm, etc.)

5.- Diseñar en los modelos de diagnósticos la prótesis removible –  diseño del armazón,    
 preparación de descansos oclusales, relación interoclusal, elección de dientes pilares, equilibrar la retención de los dientes pilares , eliminar interferencias , establecer una estética óptima, preparar planos guía , línea de ecuador (Paralelometro).

 
C.-  INDICACIONES

1.- Cuando por falta de salud del tejido de soporte del diente, el reborde residual debe ayudar al soporte de las fuerzas de la masticación.

2.- Cuando el espacio edéntulo no posee dientes remanentes posteriores, exceptuando aquellos casos cuando la reposición de los segundos y terceros molares no es aconsejables.

3.- Cuando el tejido de soporte de los dientes remanentes está disminuido y es necesario ferulizar a través del arco, la prótesis parcial removible puede accionar como férula parodontal a través de la acción de estabilización bilateral sobre dientes debilitados.

4.- Cuando la condición dental o física del paciente no permite los extensos procedimientos de la prótesis fija.

5.- Cuando la excesiva pérdida de hueso en el área edéntula hace necesaria una base de acrílico en la prótesis para obtener la posición de los dientes y dar soporte a los labios y carrillos.

6.- Cuando existe una brecha edéntula larga, se necesita una prótesis parcial removible que obtenga su retención, soporte y estabilización de los pilares del lado opuesto.

7.- Para servir de cobertura y/o soporte para la hendidura palatina en prótesis maxilo-faciales.

D.- CONTRAINDICACIONES

1.- Cuando una prótesis parcial fija puede tener éxito.

2.- Cuando la higiene oral del paciente es deficiente.

3.- Cuando no haya cooperación por parte del paciente.


Coagulacion

La coagulación determina la transformación de una proteína soluble del plasma, el fibrinógeno, en la proteína insoluble fibrina; ésta precipita bajo la forma de filamentos que, entrelazándose, detienen los elementos celulares de la sangre y forman un resistente cerramiento de la lesión, el coágulo. La conversión del fibrinógeno en fibrina requiere la intervención de una enzima, la trombina, presente normalmente en la sangre en forma inactiva, la protrombina. La activación de la enzima es posible por la intervención de algunos factores que pueden ser producidos por los tejidos dañados o por las plaquetas, y que en parte se encuentran ya en el plasma. Entre éstos, es particularmente importante el factor X, que realiza su función en presencia de iones Ca2+ y del factor V. La activación del factor X está determinada, a su vez, por dos secuencias de reacciones que se desarrollan simultáneamente. La primera, llamada vía intrínseca, implica al factor XII, al factor IX (o antihemofílico B) y al factor VIII, compuestos normalmente presentes en el plasma. La segunda vía, llamada extrínseca, requiere de la acción de la tromboplastina tisular, segregada por el endotelio del vaso dañado, y la tromboplastina plaquetaria, producida por los trombocitos; ésta se produce en presencia del factor VII (o proconvertina).
La conversión del fibrinógeno, facilitada por la trombina, lleva, en realidad, a la síntesis de una fibrina inestable; la estructura definitiva de esa proteína se consigue mediante la intervención del factor XIII, que promueve la formación de enlaces covalentes y el logro de una mayor estabilidad química y conformacional de las moléculas. Por efecto de diversas proteínas contenidas en las plaquetas (trombosteninas), el coágulo se compacta y se contrae. La red de fibrina se vuelve más espesa y retiene de modo más estable los elementos corpusculares de la sangre. Del coágulo se separa un fluido claro: el suero.
Por la sangre circulan sustancias que surten un efecto regulador sobre los procesos de hemostasia; en particular, la heparina, producida por el hígado y acumulada en los granulocitos basófilos y en los mastocitos del tejido conectivo. El hígado elabora también numerosos compuestos implicados en el proceso de la coagulación. La vitamina K es indispensable para la actividad de los factores VII, IX y X que, por ese motivo, se llaman K-dependientes.

Periodontitis

CLASIFICACIÓN DE LA PERIODONTITIS 
La composición de la placa bacteriana relacionada con salud gingival difiere de la de la placa que se vincula con diferentes enfermedades periodontales, en general las principales bacterias relacionadas con las enfermedades periodontales son microorganismos Gram-, facultativos, capnófilos o anaerobios como el Actinobacillus actinomycetemcomitans., Porphyromona gingivalis., Prevotella intermedia, Fusobacterium nucleatum, Campylobacter rectus, Treponema dentícola y especies de Eikenella (10). Tras la descripción de las especies microbianas específicas asociadas a cuadros clínicos , Page y Schröeder (11) propusieron clasificar las periodontitis en los siguientes cuadros clínicos: Periodontitis del adulto, Periodontitis rápidamente progresiva, Periodontitis prepuberal, y Periodontitis juvenil: 
1. Periodontitis del adulto, es la forma más frecuente y se desarrolla de forma progresiva a partir de una gingivitis entre los 30 y los 40 años. Su evolución es crónica, lenta. Aunque a veces toda la dentición se afecta de manera homogénea, es más común la distribución no homogénea, con defectos óseos más profundos, sobre todo en molares y en segundo lugar en los incisivos. Responden bien al tratamiento instrumental, aunque la colaboración del paciente no sea la óptima. 

2. Periodontitis rápidamente progresiva es relativamente rara, puede iniciarse después de la pubertad, aunque lo habitual es que sea diagnosticada entre los 20 y los 30 años. El sexo femenino parece afectarse con más frecuencia. Se afectan todos los dientes, a diferencia de la periodontitis juvenil localizada, a veces se la ha denominado periodontitis posjuvenil. Se alternan fases agudas y crónicas. Los brotes de actividad son producidos por microorganismos específicos, que en parte penetran en el epitelio ulcerado de la bolsa. La mayoría de los casos responden exitosamente mediante instrumentación radicular, suele estar indicada una quimioterapia de apoyo con antibióticos. 
3. Periodontitis prepuberal, enfermedad rara y rápidamente progresiva. Se manifiesta de forma localizada (por lo general en los molares caducos) o generalizada: 
Forma localizada se inicia más o menos a los 4 años y presenta escasa inflamación gingival y una cantidad relativamente pequeña de placa. 
Forma generalizada aparece inmediatamente después de la erupción de los dientes temporales y se asocia a gingivitis grave y frecuentes recesiones. La pérdida de inserción sigue aparentemente un curso continuo y no en brotes, como sucede con las restantes formas. Es frecuente encontrar defectos en las células sanguíneas. Suele ser resistente al tratamiento. 


4. Periodontitis juvenil localizada esta forma que afecta precozmente a la dentición permanente es rara, se inicia en la pubertad (13 años) y suele diagnosticarse de forma casual (radiológicamente) años más tarde. Es raro encontrar una gingivitis marcada en la fase inicial. En un principio se afectan los primeros molares y los incisivos superiores e inferiores, aunque posteriormente puede verse afectada toda la dentición.


Respuesta Metabolica al Trauma

EL efecto de un trauma en el organismo es un estrés metabólico y desencadena una respuesta para mantener  la energía en oréganos vitales, modular el sist. Inmunológico  y retrasar el anabolismo (es 1 de las dos partes del metabolismo encargada de la síntesis de moléculas orgánicas  mas complejas a partir de otras mas sencillas o nutrientes con requerimiento de energía); este estrés se considera como la respuesta que desarrolla el organismo a cualquier tipo de agresión que consiste en la reorganización de flujos estructurales y energéticos.
Activándose por varios tipos de estímulos nociceptivos  o dolorosos (lesión del tejido, isquemia tisular etc.).
Los factores primarios que se desencadenan son las respuestas neurodocrinas a las lesiones son la hipovolemia y el dolor, reflejandose en los cambios de volumen circulante y la estimulacion de los quimioreceptores y emociones, alteraciones en la sangre, en la temperatura y finalmente  infección en el tejido lesionado. 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA:
Los cambios metabólicos secundarios son casi todos los tipos de lesión y son considerados como la respuesta metabólica al trauma.
Se dividen en;
1.-cambios del metabolismo de energía  y sustratos.
2.-cambios del metabolismo de agua y electrolitos.
Estos dos cambios son consecuencia de la actividad neuroendocrina sistémica.
3.-Cambios de metabolismo local de la herida.
Y este cambio es independiente del medio neuroendocrino sistémico.
Tanto como las lesiones mayores como cirugías y accidentes provocan respuestas metabólicas hormonales y hemodinámicas se caracterizan por la alteración en las proteínas con el balance nitrogenado negativo, hipoglucemia, retención de sodio liberación de hormonas incremento de la lipolisis, síntesis hepática y fiebre.

Boton de Nance



Aparatología auxilia Inactiva cementada mediante bandas Arco palatino con 2 bandas de anclaje en 1ºM superior. Tiene un botón de acrílico que se apoya en las arrugas del paladar. Impide la mesialización de los molares (anclaje posterior) y permite pequeñas expansiones.



Función


—Su función primordial es el anclaje de los molares para evitar movimientos indeseados durante el tratamiento de ortodoncia.
—Mantenimiento del espacio de deriva en dentición mixta.
—Mantenimiento de la longitud de arcada.

Se le podría soldar una rejilla.
—En caso de ser desmontable también podemos:
—Desrotar molares.
—Expandir molares.
Indicaciones

—Para evitar movimientos indeseados durante el tratamiento de ortodoncia
—Cuando se ha perdido de manera bilateral piezas superiores como los segundos y primeros molares de la primera dentición.
—Su función primordial es el anclaje de los molares para evitar movimientos indeseados durante el tratamiento de ortodoncia.
—Mantenimiento del espacio de deriva en dentición mixta.
—Mantenimiento de la longitud de arcada.

Se le podría soldar una rejilla.
—En caso de ser desmontable también podemos:
—Desrotar molares.
—Expandir molares.
Indicaciones

—Para evitar movimientos indeseados durante el tratamiento de ortodoncia
—Cuando se ha perdido de manera bilateral piezas superiores como los segundos y primeros molares de la primera dentición.



Contra indicaciones


—Perder anclaje o mesializar molares.
—Distalar molares.
—Retruir incisivos.
—En casos de mala higiene por parte del paciente.
—No puede hacer expansiones laterales.
—Perder anclaje o mesializar molares.
—Distalar molares.
—Retruir incisivos.
—En casos de mala higiene por parte del paciente.
—No puede hacer expansiones laterales.

miércoles, 25 de abril de 2012

ANESTESIA BUCAL

Nervio trigémino
El quinto par craneal es el nervio trigémino. Nace de la porción lateral de la protuberancia con dos raíces: una sensitiva y otra motora. La raíz sensitiva se extiende desde la piel a la membrana mucosa de la cabeza y de los dientes a la protuberancia. La raíz motora se extiende desde el puente hasta los músculos de la masticación en la mandíbula y mejillas. Es el principal nervio sensitivo de la cara y también interviene en sus movimientos, inerva al cuero cabelludo, a los dientes y a los músculos de la masticación.

Anestesia infraorbitaria:
Anatomía: El nervio infraorbitario o el nervio dentario anterior es un ramo del nervio maxilar. Nace en el maxilar superior en el, conducto infraorbitario, se introduce en el conducto dentario anterior y superior y se distribuye por las raíces de los incisivos y del canino correspondiente, así como también por la mucosa de la parte anterior del meato inferior.
Este ramo se anastomosa por detrás con el plexo dentario. Los nervios dentarios anteriores se separan del nervio maxilar superior, en el conducto infraorbitario que lo aloja, un centímetro por detrás del agujero infraorbitario, descendiendo por delante de la pared anterior del seno maxilar, y se divide en tres ramas que van a inervar las piezas dentaria incisivos y caninos; por su anastomosis con los nervios dentarios medios, puede tomar parte en la inervación de los premolares.

Localización del agujero infraorbitario:
Para localizar el agujero infraorbitario empleamos la técnica de Finochietto y Durante Avellanal. Se traza una línea horizontal que una ambos rebordes orbitarios inferiores. A ésta área se le corta con una vertical que, partiendo de la pupila, coincida con el eje del segundo premolar. Sobre esta línea se encuentran también los agujeros supraorbitario y mentoniano. El agujero infraorbitario queda a 6 milímetros por debajo del reborde orbitario. El dedo índice de la mano izquierda palpa el borde orbitario e identifica por debajo de él una hendidura, que a la presión puede producir dolor. El conducto que sigue al orificio se dirige de adelante atrás y de adentro afuera. A los 6 milímetros de su desembocadura se inician los conductillos con los nervios destinados a los incisivos y canino. Esta es, pues, la dirección que debe seguir la aguja al pretender llegar hasta estos últimos nervios para anestesiarlos.
Posición del paciente: Estando el paciente sentado se tomarán como líneas de referencias aquella que se extiende desde el ala de la nariz al trago, o la línea oclusal superior, ambas se ubicaran paralelamente al plano del piso.
Posición del cirujano: a la derecha y por delante del paciente.
Vías de acceso: se puede llegar al agujero infraorbitario por dos vías: la intraoral o la extrabucal.
    


Anestesia del nervio maxilar superior o técnica de la tuberosidad:
Anatomía: Desde su origen, el nervio maxilar superior se dirige hacia delante, atraviesa el agujero redondo mayor y penetra en el trasfondo de la fosa pterigomaxilar. En esta cavidad sigue el nervio una dirección oblicua hacia delante, hacia abajo y hacia fuera; sale así del trasfondo para penetrar en la fosa pterigomaxilar propiamente dicha, y alcanza la extremidad posterior del canal infraorbitario.
Cambia entonces el nervio maxilar de dirección por segunda vez y se introduce en el canal infraorbitario, y después en el conducto infraorbitario para desembocar en la fosa canina por el agujero infraorbitario. Parten del nervio maxilar posterior ramos colaterales denominados dentarios posteriores.
Estos ramos en número de dos o tres, se separan del nervio maxilar un poco antes de su entrada en la cavidad orbitaria. Descienden por la tuberosidad del maxilar, se introducen en los conductos dentarios posteriores y forman, anastomosándose por encima de los molares y premolares, un plexo dentario que proporciona los ramos a las raíces de todos los molares y premolares, al hueso maxilar y a la mucosa del seno maxilar. Inervación: mucosa vestibular de la encía en la región de premolares y molares, y dientes premolares y molares.
Posición del paciente:línea imaginaria que se extiende del ala de la nariz al trago, formando un ángulo de 45º con relación al plano del piso.
Posición del cirujano: por delante y a la derecha del paciente.
Técnica:la anestesia del nervio maxilar superior se puede realizar por la vía extraoral (vía supramalar o supracigomática, vía inframalar o infracigomática y vía infracigomática o transigmoidea) o intraoral.
Vía intraoral: para llegar al nervio maxilar superior, se sugieren dos caminos:
a) A través de la hendidura pterigomaxilar.
b) A través del conducto palatino posterior.
a) A través de la hendidura pterigomaxilar

  

Anestesia del nervio mentoniano.
Anatomía:El nervio mentoniano es el ramo terminal del nervio alveolar inferior. Al salir del agujero mentoniano o mental el nervio se divide en varios ramitos que van a terminar en la piel del mentón y del labio inferior; con frecuencia emite uno o dos ramitos finos para la mucosa del labio inferior. El foramen mentoniano se localiza, tomando como referencia los ápices de los premolares, encontrándose por lo general cerca del ápice de una de las raíces, o en la línea horizontal entre ambas raíces de los premolares. Su abertura se dirige hacia arriba y hacia atrás.
Inervación: dientes de la región incisiva, canino y premolares, mucosa del labio inferior, piel del mentón y labio inferior.
Posición del paciente: Línea imaginaria que se extiende del ala de la nariz al trago, la misma debe formar un ángulo de 45º con relación al piso o plano de oclusión de piezas dentarias inferiores en posición horizontal.
Posición del cirujano: por delante y a la derecha del paciente, aunque cuando se realiza la técnica extraoral puede colocarse en posición lateral.
Técnica: la aplicación de soluciones anestésicas empleado la técnica de la anestesia mentoniana se puede realizar por vía intraoral o extraoral.
Vía intraoral: separe la mejilla por la región bucal de los premolares, e introduzca la aguja 27 Ga x 1" (0,3 x 25 mm) en la membrana mucosa en fondo del surco vestibular, algo distalmente con respecto al segundo diente bicúspide y unos 10 mm hacia fuera del lado del lado bucal de la mandíbula. Se mantiene la jeringuilla a un ángulo de uno 45º de dicho plano bucal de la mandíbula, apuntando hacia los ápices de la raíz del segundo premolar. Introduzca la aguja hasta tocar el hueso, depositando unas diez gotas de solución. Aguárdese unos momentos, explore después con la punta de la aguja sin retirarla del todo, hasta que se sienta que ha penetrado en el foramen, deposite entonces la solución anestésica lentamente. Para anestesiar totalmente los dientes incisivos, deben bloquearse las fibras procedentes del lado opuesto, aplicando una inyección supraperióstica en los ápices de los incisivos del lado opuesto.
Vía extraoral: se toma la línea (CD y / o EF) como referencia, que parte del agujero supraorbitario, agujero infraorbitario y agujero mentoniano, como se describió para técnica de anestesia al nervio infraorbitario. Se traza una línea perpendicular a 10 mm aproximadamente en la parte superior del borde inferior de la mandíbula a la descrita anteriormente y donde se cortan se localiza el agujero mentoniano, se introduce la aguja 27 Ga x 1" (0,3 x 25 mm) o 30 G x 21 mm en sentido horizontal y perpendicular al cuerpo mandibular, cuando tocamos el hueso con la aguja se comienza a localizar el agujero mentoniano, de no poder ubicarlo se deposita la solución anestésica y con masajes suaves circulares se realiza su inducción en la zona correspondiente




miércoles, 18 de abril de 2012

EXTRACCION SUPER NUMERARIO

Paciente masculino de 23 años con caries en el organo dentario 11.
aparentemente sana.
se relaiza extraccion del organo dentario.

se realiza anestecia troncal.






se utilizan elevadores y forceps para la extraccion




con el desperiotizador se realiza el despegamiento de tejidos blando para posteriormente luxar



para despues realizar la extraccion.





antibiotico para evitar infecciones
clindamicina 300 mg 1 tableta cada 12 hrs por 7 dias.
nimesulida 100 mg cada 8 hras por 6 dias si hay dolor.







ENDODONCIA CASO CLINICO 1

Paciente masculino de 20 años de edad, se presenta para la realizacion de restauracion de piezas dentales para empezar tratamiento ortodontico.
Historia clinica: visiblemente sano
Enfermedades heredofamiliares: diabetes y cancer por parte abuelos paternos.
clinicamente observamos en la pieza 46. un absceso no hay dolor.
dx: necrosis pulpar debido a una mala obturacion.


se drena el absceso
se le envia medicamento para eliminar la infeccion
clindamicina de 300 mg por 7 dias 1 tableta cada 12 hrs
si se presenta dolor:
nimesulida de 100 mg 1 cada 8 hrs

el paciente regresa despues de 7 dias sin el absceso se realiza la conductometria:



 
















se realiza el ensanchamiento de conductos:










se comienza la obturacion de O.D






se le realiza una obturacion posterior con resina.



domingo, 1 de abril de 2012

CIRUGIA 3RA MOLAR IMPACTADA CASO CLINICO 1

Paciente de 25 años de edad, aparentemente sano, antecedentes patologicos y heredofamiliares negativos, padece odontalgia en el O.D 48,  DX: extraccion de la 3ra mola impactada.

Horizontal Clase I Posición B
 
RX

Para realizar una cirugia es necesario contar con todo el material necesario.

Clínica Dental: Cirugia Maxilofacial

anestecia en forma troncal y en la zona a realizar la incision para no tener abundante sangrado.
incisión: de una sola intencion que va del la parte mas posterior pasando por el area circundante de la 3ra molar hasta llegar a la parte media de la primera molar.



despegamiento del colgajo
con la pieza de baja y una fresa quirugica con irrigacion constante, se corta la corona para poder posteriormente extraer las raices.

 
 
osteotomía, luxación de la pieza.
 


se realizan cortes que ayuden a poder tener un mejor punto de apoyo para la extraccion correcta del organo dentario.


ya hecha la extraccion se lima para eliminar hueso y se procede a hacer la sutura.



sábado, 31 de marzo de 2012

CLASIFICACION DE PELL GREGORY Y WINTER

La clasificacion se hizo para las posibles localizaciones de los cordales incluidos, y usaremos la clasificación de pell y Gregory. Esta clasificación se basa en una evaluación de las relaciones del cordal con el segundo molar   y con la rama ascendente de la mandibula, y con la profundidad relativa del tercer molar en el hueso.

Relación del cordal con respecto a la rama ascendente de la mandibula y el segundo molar

Clase I. existe suficiente espacio entre la rama ascendente de la mandibula y la parte distal del segundo molar para albergar todo el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar.

Clase II. El espacio entre la rama ascendente de la mandibula y la parte distal del segundo molar es menor que el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar.

Clase III. Todo o casi todo el tercer molar esta dentro de la rama de la mandibula.

En el maxilar superior se valora la relación del cordal respecto a la tuberosidad del maxilar y el segundo molar.




Profundidad relativa del tercer molar en el hueso

Posición A. El punto mas alto del diente incluido esta al nivel, o por arriba de la superficie oclusal del segundo molar.

Posición B. el punto mas alto del diente se encuentra por debajo de la línea oclusal pero por arriba de la línea cervical del segundo molar.

Posición C. el punto mas alto del diente esta al nivel o debajo, de la línea cervical del segundo molar

Clasificación de
Winter

Winter propuso otra clasificación valorando la posición del tercer molar en relación con el eje longitudinal del segundo molar.

- Mesioangular

- horizontal

- vertical

- Distoangular

- invertido

Para algunos autores como liedholm y Krutsson, los cordales en posición mesioangular tienen de 22 a 34 veces mas posibilidades de provocar patología que un tercer molar erupcionado o en inclusión intraosea completa. La posición distoangular tiene un riesgo de 5 a 12 veces de dar patología.

ENDODONCIA

El tratamiento endodóntico comprende todos aquellos procedimientos dirigidos a mantener la salud de la pulpa dental o de parte de la misma. La pulpa dental es un tejido conjuntivo constituido por células y aferencias nerviosas y vasculares, que ocupa parte de la corona y la raíz o raíces del diente.

La cámara pulpar es la porción de la cavidad pulpar que se encuentra dentro de la corona mientras que la parte que ocupa la raíz se llama conducto radicular. La cavidad pulpar está ocupada por la pulpa dentaria. Este paquete vasculo-nervioso entra y sale por el extremo de la raíz (ápice radicular) por un orificio muy pequeño (foramen apical).

La cámara pulpar es siempre una cavidad única y varía de forma, de acuerdo al contorno externo de la corona. El tamaño de la cavidad pulpar está determinado fundamentalmente por la edad del paciente. Los dientes de los niños tienen las cavidades pulpares más grandes. Con la edad, y las agresiones que sufren los dientes, la cavidad pulpar se va atrofiando.

Los conductos radiculares se extienden desde la cámara pulpar hacia el ápice radicular, y normalmente tienen su diámetro mayor a nivel de la cámara para irse estrechando según se acerca al foramen apical. La forma normal en un adulto es cónica más ancha en la corona y más estrecha en el ápice.
                                                     
La pulpa dental puede inflamarse como consecuencia de diferentes factores, y en última instancia puede llegar a necrosarse o morir. Entre los factores que pueden producir inflamación pulpar destacan los siguientes:
  • Pérdida de tejido dental: la caries es la causa más frecuente de lesión pulpar, pero la abrasión, la erosión, el desgaste de los dientes por el roce de unos con otros y los tratamientos restauradores pueden también provocar inflamación al dejar el diente expuesto a las bacterias y sus productos.
  • Tratamientos restauradores: al cortar la dentina se pueden producir daños al generar calor y provocar deshidratación. La magnitud del daño dependerá del tipo de fresa que se utilice, de la velocidad de rotación, de la vibración y del empleo de un refrigerante eficaz.
  • Materiales de restauración: la toxicidad de los materiales, su acidez, la cantidad de calor que generan al fraguar y su capacidad para producir deshidratación pueden causar lesiones e inflamación pulpares.
Una inflamación pulpar progresiva y cada vez más intensa puede dar lugar a una lesión perirradicular (alrededor de la raíz) inicial como consecuencia de la interacción de las bacterias y sus productos con los mecanismos de defensa del tejido pulpar.
Si la pulpa dental pierde repentinamente su vitalidad debido a un traumatismo impactante, aparecen signos iniciales de traumatismo agudo e interrupción de los vasos sanguíneos apicales, y seguidamente se produce la cicatrización, o una inflamación crónica si las bacterias infectan el espacio pulpar.
El odontólogo explorará al paciente para buscar distintos trastornos como parte de la valoración endodóncica. En muchos casos el paciente busca tratamiento debido al dolor, pero muchas alteraciones únicamente se descubren tras la exploración clínica. Los trastornos más corrientes que se pueden descubrir durante una valoración endodóncica son:
  • Inflamación pulpar.
  • Contusión pulpar
  • Necrosis pulpar (pérdida de vitalidad pulpar).
  • Inflamación alrededor del extremo de la raíz.
  • Reabsorción dental externa o interna.
  • Fractura dental.
  • Problemas yatrógenos (inducidos por el odontólogo).
  • Patología local no dental de los tejidos blandos o tejidos duros.


                                             





Extracción de cordal (tercer molar)

miércoles, 28 de marzo de 2012

CIRUGIAS DE 3RAS MOLARES

Definición.-
La extracción de terceros molares es la intervención más frecuentemente llevada a cabo en consultas de Cirugía Oral. La extracción de una cordal incluida requiere una técnica quirúrgica minuciosa pero no muy complicada.


Trabajar en zonas profundas de la boca es a menudo complicado sea por la poca apertura de maxilares, sea por un amplio grosor de las paredes periorales o una contracción muscular aumentada, etc. Sin embargo es una cirugía que no trae riesgo alguna para el paciente.
 
                                                          
  

Tipos de Inclusión
A. Mesioangular
La corona se presenta inclinada hacia la línea media.
B. Distoangular
La corona se inclina hacia la rama ascendente de la mandíbula.
C. Horizontal
El tercer molar es perpendicular al eje longitudinal del segundo molar.
D. Vertical
El tercer molar es paralelo al eje longitudinal del segundo molar.
     

1. Segundo molar inferior.
2. Tercer molar inferior incluido.
3. Borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula.
          















miércoles, 21 de marzo de 2012

INCRUSTACIONES PROCEDIMIENTO

Las incrustaciones metálicas en aleaciones nobles y no nobles fueron las primeras restauraciones parciales rígidas (RRP) que se utilizaron en la Operatoria Dental. Este tipo de estructuras protéticas brinda una gran protección a la estructura coronal remante. Para poder ser instaladas requieren que la pieza dentaria sea tallada con determinados lineamientos de planimetría cavitaria. Esta clase de tallado lleva al operador a realizar un gran desgaste de tejido dentario sano. El bloque restaurador queda retenido a la estructura dentaria por adhesión mecánica macroscópica (anclaje).

Existen distintos tipos de resinas compuestas que se pueden aplicar para la realización de incrustaciones estéticas, por ejemplo Resinas compuestas para uso directo, como son los Composite Micro híbridos o los Nano híbridos; composite para laboratorio (algunos denominados Cerómeros, ceramic optimized polymer) y tambien composite reforzados por fibras (FRC o fiber reinforce composite). Durante la polimerización las resinas compuestas sufren una contracción volumétrica propia del material. Al confeccionar las incrustaciones en resina compuesta, se obtiene un block polimerizado, ya contraído, que disminuye los inconvenientes que esto produce en las restauraciones directas.
Existen distintos métodos y técnicas de confección de incrustaciones de composite: Directas, Semidirectas e Indirectas. Se describirá la realización de una incrustación por técnica indirecta.

 

Comenzamos el tratamiento rehabilitador aislando el campo operatorio. En la pieza 4.6 primeramente se elimina la restauración de amalgama existente y luego se extirpa el tejido infectado. Se decide realizar una protección dentino pulpar indirecta utilizando un Ionomero Vitreo de Foto curado.
                                                     

Luego se procede a realizar el relleno de los zocavados y de la preparación con composite Aelite LS Posterior.


                                                      

Se realiza el tallado de la preparación para una incrustación estética y se procede a la toma de impresión con silicona por adición (President consistencia pesada, regular y liviana) en un solo tiempo, esta se envía al laboratorio para la confección de un modelo de trabajo en yeso densita.




                                        

Durante el periodo de confección del modelo y de la incrustación en composite, la pieza dentaria queda protegida por una incrustación provisoria confeccionada con acrílico de auto polimerización realizada a mano alzada en el consultorio.
Sobre este modelo (en el consultorio) se procedió a confeccionar la incrustación en resina compuesta utilizando un composite Nano Hibrido de la firma Coltene Whaledent Brillant New Line Duo Shade, se utilizó la técnica incremental aplicando primeramente un composite matiz dentina (con cierta opacidad) para imitar a este sustrato y luego un composite matiz esmalte con algo de translucidez para otorgarle a la restauración la mayor naturalidad con respecto a las piezas dentarias, de esta manera se va fotopolimerizando cada una de las porciones de composite el tiempo indicado por el fabricante ; para obtener mejor armonía óptica y aspecto natural de la restauración se aplicaron tintes marrones en los surcos, y tintes blancos en las facetas armadas de las cúspides



Terminada de confeccionar la incrustación (para mejorar la conversión de polimerización y de esta manera sus propiedades mecánicas), se llevo la misma a una unidad de polimerización D.I. 500 (Coltene Whaledent) que genera luz y calor a una temperatura de 115º C (calor solamente) en un ciclo de 15 minutos. Si el profesional no cuenta con esta unidad de polimerización, una vez terminada la incrustación, se retira esta del modelo y se le hace llegar luz por todas las caras de la incrustación respetando el tiempo de exposición sugerido por el fabricante, de este modo la restauración estará terminada.
                                               

Obtenida la restauración definitiva (incrustación) se procede a probar el asentamiento y adaptación en la preparación para luego proceder a su fijación. Como medio de fijación se utilizó una resina de fijación de polimerización dual (Paracem Universal DC-Coltene Waledent).
                      
En la Firg. Nº 6 observamos el bloque restaurador fijado en la pieza 4.6, allí podemos ver su correcta adaptación marginal, su buen comportamiento estético y una forma anatómica correcta que devuelve la función masticatoria a la pieza dentaria y a todo el sistema.