viernes, 15 de junio de 2012

Angina de Ludwig

Placas de expansion

PRÓTE SIS PARCIAL REMOVIBLE



DEFINICIÓN
                        Constituye una de las ramas fundamentales de la prótesis bucal, cuyo objetivo principal es la preservación de los diente remanentes y al mismo tiempo el reemplazo de las zonas parcialmente desdentadas, para devolver al paciente el funcionamiento adecuado del aparato masticatorio, siempre tratando de cumplir con los factores de estética y fonética.




       PRNCIPIOS EN EL DISEÑO DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

A.- Propósitos de la prótesis parcial removible
B.- Consideraciones para el diagnóstico y Plan de tratamiento.
C.- Indicaciones
D.- Contraindicaciones
E.-  Clasificación de los arcos parcialmente desdentados
F.- Consideraciones biomecánicas
.


A.-   PROPÓSITOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Debe ser siempre la preservación de los dientes remanentes y tejidos de soporte como propósito principal, posteriormente enfocarnos en aumentar la eficiencia masticatoria mejorar la fonética y estética.



B.-   CONSIDERACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO

1.- Salud general del paciente
2.- Cantidad y calidad del tejido de soporte de los dientes
3.- Número y posición de los dientes remanentes
4.- Tamaño de los dientes remanentes y la relación que guardan  con su antagonista
5.- Requerimientos estéticos
6.- Condiciones del proceso residual y de los tejidos blandos
7.- Factores psicológicos y neuromusculares
8.- Posición y tamaño de la lengua
 
 



  PLAN DE TRATAMIENTO

1.- Historia clínica del paciente –  a) integral : enfermedades sistémicas ( anemia, diabetes,                   hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, epilepsia, artritis )  b)  de experiencia  odontológicas anteriores.
  
2.- Estudio radiográfico – caries, estado de restauraciones existentes, dientes retenidos, morfología de la raíz, altura del hueso, calidad del hueso, etc.

3.- Modelos de diagnósticos – cantidad reborde residual, posición de dientes pilares, inclinados, girados, extruidos, etc.

4.- Examen oral (periodonto, caries, vitalidad de los dientes remanentes, procesos residuales, higiene bucal, torus, lengua,  saliva , tejidos blandos,  etc) y extraoral  ( tonicidad muscular, atm, etc.)

5.- Diseñar en los modelos de diagnósticos la prótesis removible –  diseño del armazón,    
 preparación de descansos oclusales, relación interoclusal, elección de dientes pilares, equilibrar la retención de los dientes pilares , eliminar interferencias , establecer una estética óptima, preparar planos guía , línea de ecuador (Paralelometro).

 
C.-  INDICACIONES

1.- Cuando por falta de salud del tejido de soporte del diente, el reborde residual debe ayudar al soporte de las fuerzas de la masticación.

2.- Cuando el espacio edéntulo no posee dientes remanentes posteriores, exceptuando aquellos casos cuando la reposición de los segundos y terceros molares no es aconsejables.

3.- Cuando el tejido de soporte de los dientes remanentes está disminuido y es necesario ferulizar a través del arco, la prótesis parcial removible puede accionar como férula parodontal a través de la acción de estabilización bilateral sobre dientes debilitados.

4.- Cuando la condición dental o física del paciente no permite los extensos procedimientos de la prótesis fija.

5.- Cuando la excesiva pérdida de hueso en el área edéntula hace necesaria una base de acrílico en la prótesis para obtener la posición de los dientes y dar soporte a los labios y carrillos.

6.- Cuando existe una brecha edéntula larga, se necesita una prótesis parcial removible que obtenga su retención, soporte y estabilización de los pilares del lado opuesto.

7.- Para servir de cobertura y/o soporte para la hendidura palatina en prótesis maxilo-faciales.

D.- CONTRAINDICACIONES

1.- Cuando una prótesis parcial fija puede tener éxito.

2.- Cuando la higiene oral del paciente es deficiente.

3.- Cuando no haya cooperación por parte del paciente.


Coagulacion

La coagulación determina la transformación de una proteína soluble del plasma, el fibrinógeno, en la proteína insoluble fibrina; ésta precipita bajo la forma de filamentos que, entrelazándose, detienen los elementos celulares de la sangre y forman un resistente cerramiento de la lesión, el coágulo. La conversión del fibrinógeno en fibrina requiere la intervención de una enzima, la trombina, presente normalmente en la sangre en forma inactiva, la protrombina. La activación de la enzima es posible por la intervención de algunos factores que pueden ser producidos por los tejidos dañados o por las plaquetas, y que en parte se encuentran ya en el plasma. Entre éstos, es particularmente importante el factor X, que realiza su función en presencia de iones Ca2+ y del factor V. La activación del factor X está determinada, a su vez, por dos secuencias de reacciones que se desarrollan simultáneamente. La primera, llamada vía intrínseca, implica al factor XII, al factor IX (o antihemofílico B) y al factor VIII, compuestos normalmente presentes en el plasma. La segunda vía, llamada extrínseca, requiere de la acción de la tromboplastina tisular, segregada por el endotelio del vaso dañado, y la tromboplastina plaquetaria, producida por los trombocitos; ésta se produce en presencia del factor VII (o proconvertina).
La conversión del fibrinógeno, facilitada por la trombina, lleva, en realidad, a la síntesis de una fibrina inestable; la estructura definitiva de esa proteína se consigue mediante la intervención del factor XIII, que promueve la formación de enlaces covalentes y el logro de una mayor estabilidad química y conformacional de las moléculas. Por efecto de diversas proteínas contenidas en las plaquetas (trombosteninas), el coágulo se compacta y se contrae. La red de fibrina se vuelve más espesa y retiene de modo más estable los elementos corpusculares de la sangre. Del coágulo se separa un fluido claro: el suero.
Por la sangre circulan sustancias que surten un efecto regulador sobre los procesos de hemostasia; en particular, la heparina, producida por el hígado y acumulada en los granulocitos basófilos y en los mastocitos del tejido conectivo. El hígado elabora también numerosos compuestos implicados en el proceso de la coagulación. La vitamina K es indispensable para la actividad de los factores VII, IX y X que, por ese motivo, se llaman K-dependientes.

Periodontitis

CLASIFICACIÓN DE LA PERIODONTITIS 
La composición de la placa bacteriana relacionada con salud gingival difiere de la de la placa que se vincula con diferentes enfermedades periodontales, en general las principales bacterias relacionadas con las enfermedades periodontales son microorganismos Gram-, facultativos, capnófilos o anaerobios como el Actinobacillus actinomycetemcomitans., Porphyromona gingivalis., Prevotella intermedia, Fusobacterium nucleatum, Campylobacter rectus, Treponema dentícola y especies de Eikenella (10). Tras la descripción de las especies microbianas específicas asociadas a cuadros clínicos , Page y Schröeder (11) propusieron clasificar las periodontitis en los siguientes cuadros clínicos: Periodontitis del adulto, Periodontitis rápidamente progresiva, Periodontitis prepuberal, y Periodontitis juvenil: 
1. Periodontitis del adulto, es la forma más frecuente y se desarrolla de forma progresiva a partir de una gingivitis entre los 30 y los 40 años. Su evolución es crónica, lenta. Aunque a veces toda la dentición se afecta de manera homogénea, es más común la distribución no homogénea, con defectos óseos más profundos, sobre todo en molares y en segundo lugar en los incisivos. Responden bien al tratamiento instrumental, aunque la colaboración del paciente no sea la óptima. 

2. Periodontitis rápidamente progresiva es relativamente rara, puede iniciarse después de la pubertad, aunque lo habitual es que sea diagnosticada entre los 20 y los 30 años. El sexo femenino parece afectarse con más frecuencia. Se afectan todos los dientes, a diferencia de la periodontitis juvenil localizada, a veces se la ha denominado periodontitis posjuvenil. Se alternan fases agudas y crónicas. Los brotes de actividad son producidos por microorganismos específicos, que en parte penetran en el epitelio ulcerado de la bolsa. La mayoría de los casos responden exitosamente mediante instrumentación radicular, suele estar indicada una quimioterapia de apoyo con antibióticos. 
3. Periodontitis prepuberal, enfermedad rara y rápidamente progresiva. Se manifiesta de forma localizada (por lo general en los molares caducos) o generalizada: 
Forma localizada se inicia más o menos a los 4 años y presenta escasa inflamación gingival y una cantidad relativamente pequeña de placa. 
Forma generalizada aparece inmediatamente después de la erupción de los dientes temporales y se asocia a gingivitis grave y frecuentes recesiones. La pérdida de inserción sigue aparentemente un curso continuo y no en brotes, como sucede con las restantes formas. Es frecuente encontrar defectos en las células sanguíneas. Suele ser resistente al tratamiento. 


4. Periodontitis juvenil localizada esta forma que afecta precozmente a la dentición permanente es rara, se inicia en la pubertad (13 años) y suele diagnosticarse de forma casual (radiológicamente) años más tarde. Es raro encontrar una gingivitis marcada en la fase inicial. En un principio se afectan los primeros molares y los incisivos superiores e inferiores, aunque posteriormente puede verse afectada toda la dentición.


Respuesta Metabolica al Trauma

EL efecto de un trauma en el organismo es un estrés metabólico y desencadena una respuesta para mantener  la energía en oréganos vitales, modular el sist. Inmunológico  y retrasar el anabolismo (es 1 de las dos partes del metabolismo encargada de la síntesis de moléculas orgánicas  mas complejas a partir de otras mas sencillas o nutrientes con requerimiento de energía); este estrés se considera como la respuesta que desarrolla el organismo a cualquier tipo de agresión que consiste en la reorganización de flujos estructurales y energéticos.
Activándose por varios tipos de estímulos nociceptivos  o dolorosos (lesión del tejido, isquemia tisular etc.).
Los factores primarios que se desencadenan son las respuestas neurodocrinas a las lesiones son la hipovolemia y el dolor, reflejandose en los cambios de volumen circulante y la estimulacion de los quimioreceptores y emociones, alteraciones en la sangre, en la temperatura y finalmente  infección en el tejido lesionado. 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA:
Los cambios metabólicos secundarios son casi todos los tipos de lesión y son considerados como la respuesta metabólica al trauma.
Se dividen en;
1.-cambios del metabolismo de energía  y sustratos.
2.-cambios del metabolismo de agua y electrolitos.
Estos dos cambios son consecuencia de la actividad neuroendocrina sistémica.
3.-Cambios de metabolismo local de la herida.
Y este cambio es independiente del medio neuroendocrino sistémico.
Tanto como las lesiones mayores como cirugías y accidentes provocan respuestas metabólicas hormonales y hemodinámicas se caracterizan por la alteración en las proteínas con el balance nitrogenado negativo, hipoglucemia, retención de sodio liberación de hormonas incremento de la lipolisis, síntesis hepática y fiebre.

Boton de Nance



Aparatología auxilia Inactiva cementada mediante bandas Arco palatino con 2 bandas de anclaje en 1ºM superior. Tiene un botón de acrílico que se apoya en las arrugas del paladar. Impide la mesialización de los molares (anclaje posterior) y permite pequeñas expansiones.



Función


—Su función primordial es el anclaje de los molares para evitar movimientos indeseados durante el tratamiento de ortodoncia.
—Mantenimiento del espacio de deriva en dentición mixta.
—Mantenimiento de la longitud de arcada.

Se le podría soldar una rejilla.
—En caso de ser desmontable también podemos:
—Desrotar molares.
—Expandir molares.
Indicaciones

—Para evitar movimientos indeseados durante el tratamiento de ortodoncia
—Cuando se ha perdido de manera bilateral piezas superiores como los segundos y primeros molares de la primera dentición.
—Su función primordial es el anclaje de los molares para evitar movimientos indeseados durante el tratamiento de ortodoncia.
—Mantenimiento del espacio de deriva en dentición mixta.
—Mantenimiento de la longitud de arcada.

Se le podría soldar una rejilla.
—En caso de ser desmontable también podemos:
—Desrotar molares.
—Expandir molares.
Indicaciones

—Para evitar movimientos indeseados durante el tratamiento de ortodoncia
—Cuando se ha perdido de manera bilateral piezas superiores como los segundos y primeros molares de la primera dentición.



Contra indicaciones


—Perder anclaje o mesializar molares.
—Distalar molares.
—Retruir incisivos.
—En casos de mala higiene por parte del paciente.
—No puede hacer expansiones laterales.
—Perder anclaje o mesializar molares.
—Distalar molares.
—Retruir incisivos.
—En casos de mala higiene por parte del paciente.
—No puede hacer expansiones laterales.